Guetar n'esti blogue

lunes, 24 de octubre de 2016

San Pedru de La Collá: el pasáu en ruines.



     1936. Asturies arde. Arde España entera. Arden pueblos y ciudades. Arden los frentes de batalla. Arde la retaguardia.

     Esa muria de fueu que barre Asturies llevarase con so decenes de miles de persones, miles de cases. Incontables pueblos y ciudaes quedarán arrasaos. Y, una parte perimportante del nuesu patrimoniu, dafechu perdío.

Ceñal dende la ilesia vieya. Al fondu a manzorga, el templu nueu de San Pedru de Ceñal, consagráu al cultu en 1974.

     Al norte del conceyu Siero, llindando coles parroquies xixoneses de Fano y Valdornón, xixiláu polos cumales del Fariu y Peña Careses, en Ceñal, llevántense les ruines del que fora’l templu de San Pedru de La Collá. Agospiaes baxo la frondosa ramasca d’ún texu monumental, aquelles muries desnudes recuérdennos a los mozos aquellos años d’odiu cerval. La madera nel dintel na sacristía entá dexa ver les cicatrices renegríes d’una xornada de fuéu y rabia.

Madera nel dintel de la sacristía, coles güelgues del fueu que asoló el templu en 1936.

      La de La Collá foi una de les munches ilesies, la mayoría de fábrica románica, que na redolada, foron incendiaes nos meses anteriores y postreros al guelpe d’Estáu del 18 de xunetu. La mayoría sedríen reconstruyíes en posguerra, ya fuere por Rexiones Devastaes o pol enfotu de los propios vecinos, lo que nun quita que ya pa entós, la perda nel valir arquitectónicu ya artísticu fora irreversible. Asina templos comu’l de Valdornón perdieren dafechu tola estructura orixinal, calteniendo namás restos aisllaos, munches vegaes recollocaos ensín mayor xacíu na construcción autual. Otros, comu San Andrés de Ciares, salieren meyor paraos conservando pórticos, ábside ya’l arcu trunfal. Pero si estos, con mayor o menor ésitu, foron recuperaos, otros quedaron arrequexaos direutamente nel caxón del escaezu,  a  merced de la maleza y los ellementos, camín d’ún futuru d’esbarrumbe y desaniciu. Pieces fundamentales del románicu xixonés, comu Santa María de Llorio, terminaron convertíes en chabolos, con bona parte de los sos ellementos artísticos retiraos y emplegaos na construcción del mauseleu de la familia Rodríguez Sampedru nel cimenteriu de La Pedrera. Nel norte del conceyu de Siero, San Pedru de La Collá, seguiría un camín similar.

El texu y la ilesia vieya de San Pedru de La Collá.

     Lo que güei queda de San Pedru de La Collá foi n’orixe un templu románicu rural, de probe entidá. La primer cita que se tién d’esti templu alcuentrase nel Testamentu del rei Ordoñu II, de 921, na que se citen delles ilesies de la zona “... et ecclesiam cuni illa magna serena, usque in villa careses et sancti iohannis de monneo et sancti petri de collata, et sanctae eulaliae de ranone...”  que cuerresponden col pueblu de Careses, y los templos de San xuán de Muncó, San Pedru de La Collá y Santolaya de Valdornón. Lo que güei ta claro ye que esti testu nun ye más que una de les munches falsificaciones del famosu obiespu Pelayu col fin d’aumentar les posesiones de la catedral d’Uviéu, pero al menos déxanos una cronoloxía pa’l templu de que, al menos, nel sieglu XII ya esistía.

     D’aquel orixe románicu queda namás que la planta de cruz llatina con nave única y dalgún requexu escaecíu ente les muries. El templu fuere remocicáu delles vegaes a lo largo los sieglos XVI ya XVII algamando l’aspeutu que güei podemos ver: sobriu, ensín apenes ellementos decorativos, escuru, casique ensín vanos nes muries polos que entrar la lluz, y col imafronte y la espadaña de aire barrocos. Les muries, comu ye’l vezu n’estos edificios, ye de mampostería, quedando los sillares pa ellementos nobles como’l pórticu o’l arcu del trunfu.

El imafronte, cola espadaña bífora, d'inspiración barroca.

     El pórticu d’entrada ye bien cenciellu, comu’l restu del templu, sobriu. Un arcu de mediu puntu, peraltáu con guardapolvu, fecho con sillares regulares y bien tallaos. Na dovela central destaca una talla d’ún calvariu, una cruz llatina sobro una peana. A la mandrecha de la entrada, na paré, una pila de piedra pal agua bendita.

El pórticu de la ilesia.

Calvariu tallao na dovela central del pórticu.

Pila pal agua bendita.
      Si daqué llama l’atención una vez dientro’l templu, ye’l altor de les muries y la ausencia de ventanos. Namás unos pequeños rosetones nel imafronte ya nes capielles llaterales, asina como un vanu asaetáu nel testeru, magar que esti tea parcialmente tapecíu con mampostería, lo que pue suxerir que tuviere cegáu dafechu. A menor altor, dando la sensación de que les muries foren recrecíes nos remociques de los sieglos XVI-XVII respeutu a la fábrica románica, puen vese delles saeteres ciegues. Nun hai más abertures.

Interior del templu vistu dende'l presbiteriu. Apreciense les muries ensín vanos.
Saetera ciega, remanecencia del antigüu templu románicu.




     Nes muries puen vese tamién los güecos nos que s’afitaba’l forxáu de maera del teyáu asina como una tribuna o coru enriba la entrada principal. Tovía puen vese trozos renegríos de les vigues quemaes. Tamién se conserva en gran parte del templu el encaláu internu que recubriere les paredes, albidrándose en dellos llugares ciertos tonos cromáticos y debuxos. Asina nel arcu del trunfu puen vese tonos arroxaos, y nel testeru llínies roxes asemeyando sillares. 

Enllucido del testeru con decoración asemeyando sillares.


     Al llegar al arcu del trunfu, parcialmente tapecíu pola yedra, veremos les dos capielles llaterales, grandes, valeres, abiertes a la nave por arcos de mediu puntu fechos en mampostería. Nel so momentu acoyeríen retablos y taríen baxo la advocación de dalgún santu pero güei ná se conserva. Nin siquiera a quien taben consagraes. Nel prebiteriu, au alcontraríase’l altar güei desapaecíu, hai dos puertes, una a cada lláu, que daríen a sendes dependencies, la sacristía y otro espaciu, de les cuales la norte ta desapaecía. Precisamente, nel dintel interior d’esta puerte alcuéntrase ún de los pocos ornatos del templu, una cruz que recuerda la pathé, aunque más esquemática. Esti tipu de cruz alcuéntrase en dellos templos asociada a les marques de cantería. Finalmente, na muria’l testeru, al pie d’una hornacina tapecía con piedres, un nacimientu, depositáu ehí va tiempu pola xente de la tertulia El Garrapiellu de Xixón, que fain d’esti templu y d’esti texu un llugar d’alcuentru y reivindicación del nuesu patrimoniu más deterioráu.

Arcu del trunfu
 
Presbiteriu, cola hornacina ciega, la ventana asaetada y les puertes a les dependencies llaterales.


     Pero si hai un ellementu destacable d’esti templu, un que sobreviviere a los sucesos del 36 (Ya cientos d’años de sucesos más) ye’l citáu gran texu de La Collá que se llevanta al lláu, a mediu camín ente la ilesia ya’l cimenteriu. A esti texu, protexíu pola llei de Patrimoniu Cultural de 2010, nel imaxinariu popular del llugar, se-i supone más d’ún millar d’años de antigüedá, faciéndolu  cohetáneo a la construcción del templu. Sicasí, el estudiu del mesmu dexaría al árbole con una edá más próxima a los 400 años, que tampocu ta mal, colo que’l so orixe sedría contemporáneo a les obres de remocique que tresformaron el templu románicu al autual, alló polos sieglos XVI-XVII. El texu, un exemplar masculín, tien unos 15 metros d’altor, con un perímetru na base’l tueru que ronda los 4,5 metros. Los raigaños, güei lleguen hasta’l interior del mesmu templu por onde asomen pente les llábanes del suelu.

El texu monumental, a mediu camín ente la ilesia ya'l cimenteriu.

Otra vista del texu.

     Dexando al delláu cuestiones de fé y relixiosidá, nes cuales ca ún ye llibre de facer les sos interpretaciones, nun se pue negar que hai llugares que faen a ún sentise más pequeñu. Vagar pente les recies muries de San Pedru, ensín más teyáu que’l cielu, pisando les llabanesgastaes del suelu, removíes del so emplazamientu orixinal, colos raigaños del texu asomando. Mirar pa’l testeru, tapecío pol verdín, desvencixáu y plenu de maleza. Y nun poder impedir que un sentir de fondu respetu medre nel interior. Respetu a un llugar güei casique escaecíu pero que fuere consideráu sagráu dende munchos sieglos atrás, enantes de que’l ritu de la cruz se asentase ente nos. Sabiendo bien de xuro que, baxo los nuesos pies, baxo eses llábanes, invadíos polos raigones del texu, reposen los güesos d’antiguos difuntos. Y que baxo les fueyes del omnipresente texu, o na solombra del antigüu templu de San Pedru de La Collá, los homes moraben aquelles probes aldegues al pie del Fariu, trataben d’algamar un puqitín de paz pal espíritu o suplicaben por un pocu de protección de los dioses nun tiempu nel que’l díi a díi yera, probablemente, abondo más difícil de lo que nos tamos avezaos. 

     San Pedru de La Collá, mentantu, sigui esperando que daquién-i dea una nuea oportunidá.

Una puerte a dengún lláu.

Cruz tallá nel dintel de la puerte norte del baptisteriu.

Parte sur del templu, con una de les capielles llaterales y la sacristía.

martes, 26 de julio de 2016

La memoria viva

     En un día como hoy, 26 de julio, se conmemora la figura del abuelo. Ese gran alcahuete de nuestra infancia con un papel muchas veces no valorado a tiempo, y un trasmisor de historias y conocimientos muchas veces poco aprovechados cuando no, vergonzosamente, ignorados.

     Para mi desgracia hace mucho que carezco de esas figuras en mi vida. Uno falleció muchos años antes de yo nacer en un accidente minero. A otro lo conozco más gracias a mis andanzas por archivos, pues falleció antes de cumplir yo mi primer año. Una de las abuelas la disfruté sólo unos pocos años, por lo que los recuerdos son escasos. De la última, la que más presente estuvo en mi vida, el alzheimer impidió obtener de ella todo lo que hubiera deseado.

     Curiosamente, y sin conexión directa con lo anterior, me encontraba escarbando entre mis archivos cuando me encontré con un audio y unas fotos sacadas hace un par de años. Dos señoras, tía y sobrina, de avanzada edad, relatando sus vivencias alrededor de la guerra en el pueblo de Cardosu, en el concejo de Llanes. Creo que sus recuerdos y la posibilidad aquí brindada para que no se pierdan, son una forma genial de conmemorar este día.

Antiguas escuelas de Cardosu, hoy en ruinas a excepción de la capilla.

      El día 7 de junio de 2014, salí con miembros de la asociación ARAMA a visitar unas fortificaciones de la guerra en la zona de Llanes. Dos de las fortificaciones que queríamos visitar se encontraban en Cardosu, en el concejo de Llanes. Fueron levantadas por los republicanos en agosto-septiembre de 1937 tras la debacle de Santander y la amenaza de las tropas rebeldes por el oriente asturiano. Se construyeron para cubrir la carretera general que discurría por esa población.

     Uno de los nidos se encuentra en una zona de monte arbolado, dificil de localizar, pero que finalmente cayó bajo nuestros flashes.


Nido de ametralladoras republicano al norte de la carretera nacional a su paso por Cardosu.
      El otro se encuentra en un prado anexo a una casa. Tras pedirle permiso a la propietaria, una señora de edad avanzada, pudimos visitarlo. A la vuelta, tras intercambiar algunas palabras con la señora, esta nos indicó que muy cerca vivía su tía, llamada María del Carmen Gutierrez Blanco, y que aunque era bastante más mayor, tenía la mente muy lúcida y ella si que había vivido la guerra en ese lugar y seguro que se acordaba de muchas cosas.

Nido de ametralladoras al sur de la carretera y el que nos llevó a recoger el testimonio.

     Tras seguirla un centenar de metros entramos en una casona rodeada de una alta muria de piedra que denotaba cierto abolengo. Allí nos atendió doña María del Carmen, una mujer de baja estatura pero sorprendentemente juvenil para contar entonces con 95 años. Antigua maestra, nos sorprendió gratamente no sólo por su memoria tan fresca, si no por su gran capacidad de exposición de los hechos sucedidos. Historias de combates, de hambre y necesidades, de personas ocultas por su orientación política. Un compendio de lo que fueron aquellos meses entre julio del 36 y octubre del 37.


Dentro de la vivienda parecía que casi nada había cambiado en muchos años.

     De aquella conversación, así como de la ruta turística por su casa en la que conservaba muebles y una estética casi inalterada a la de 1936, salió el siguiente audio. Aclarar también que la voz masculina que se oye hablar con doña María del Carmen es la de Guillermo Herrero, uno de los miembros y colega de ARAMA y nuestro guía aquel día.

Algunos de los presentes aquel día, con doña María del Carmen Gutierrez Blanco en el centro, con su sobrina detrás.

     Espero que os guste.



miércoles, 6 de enero de 2016

La bestia en la cocina



                Lo que narro a continuación no es ni una leyenda ni un cuento inventado por mí, es una vieja historia familiar que le habría ocurrido a mi bisabuelo hace unos 75 años. Solamente le he dado un poco de ambientación literaria, pero sin alterar un ápice los hechos. No es fácil de creer ni por las personas más crédulas, pero el protagonista siempre sostuvo que aquello que le sucedió fue real, que ni fue el  fruto de un mal sueño ni una leyenda apropiada con la que cobrar notoriedad. Un suceso fantástico que aconteció en una vieja casa en Tudela Agüeria hoy en franca ruina. Un suceso misterioso que sería el primero de una serie de tres de naturaleza cuando menos inquietante, y de los cuales del último yo mismo, incrédulo empedernido, fui testigo.  Pero esos otros casos son historias diferentes de la que hoy nos ocupa: el encuentro frente a frente entre dos seres de mundos distintos. ¿Fantasía o realidad? ¿Antiguas supersticiones y creencias que nos sugestionan una realidad distinta a la que vemos? Yo no lo sé.  Juzguen ustedes, lectores.

El protagonista de esta historia en los años 40: Juan, el veterano y menudo minero que aparece en el centro de la foto con el pitu en la boca y el pico al hombro.


El encuentro

                Juan se despertó. Se incorporó levemente sobre los codos, escuchando atento inmerso en la densa oscuridad que lo rodeaba. Se oía el continuo repiqueteo de la lluvia sobre las tejas, el crujir ocasional de las viejas maderas de aquella casa centenaria. Se oían las respiraciones, lentas y profundas, del resto de los moradores de la casa que seguían sumidos en sus sueños. Y, también, el bufido inquieto de las vacas que subía desde la cuadra.

                Se levantó de la cama sentándose al borde del colchón de lana mientras, con los pies, tanteaba el suelo en busca de sus zapatillas. Ya calzado, se encaminó con pasos lentos hacia la escalera que bajaba hasta la cocina y la cuadra. La tenue luz rojiza de la mortecina lumbre que se consumía en la cocina de carbón y que se colaba por el hueco de las escaleras bastaba para marcarle el camino a seguir. Con el brazo extendido por delante tanteaba la pared que le servía de guía. Tantas madrugadas levantándose a oscuras para acudir al tajo en la mina de El Fornu, le proporcionaban seguridad suficiente como para encontrar el camino sin necesidad de encender la vela de la palmatoria que descansaba sobre la mesita, junto al cabecero de la cama. Sin embargo, esa noche era un poco más pronto de lo habitual. Los quejidos nerviosos del ganado y una extraña sensación en el cuerpo lo habían sacado de su descanso pese al cansancio de las interminables jornadas de trabajo en las galerías y en las tierras.

                Bajó uno a uno, con paso lento pero firme, los escalones de madera que rechinaban bajo el peso de su cuerpo menudo y fibroso. El resplandor de la lumbre aumentaba a medida que se aproximaba a la planta baja. De repente, un olor acre llegó hasta él. Un olor conocido pero extraño en aquel lugar. Un olor que le produjo un profundo desasosiego.

                Le quedaban sólo tres escalones para llegar al piso de tierra de la cocina. La puerta que comunicaba esta con la cuadra apenas quedaba a metro y medio de distancia, pero ya no fue capaz de seguir. Se sintió paralizado.

                Delante de él, parado, se erguía un enorme perro de pelaje oscuro que lo miraba firmemente. Sus ojos fulgían con destellos rojizos. Juan no era capaz de distinguir si el brillo de esos ojos malignos provenía del reflejo de la luz rojiza de la cocina de carbón o salía de lo más hondo de aquel animal.

                Hombre curtido por la dureza de la vida campesina, acostumbrado a pelear con la tierra para arrancarle el oro negro que enriquecía a los patronos, superviviente en dura posguerra, no se sentía capaz de reaccionar. No era hombre de iglesia, pero delante de él reconoció a un ser demoniaco.
 
Perro en actitud diabólica en el capitel de una ventana del ábside de San xuan d'Amandi (Villaviciosa). En muchas culturas, la nuestra incluída, el perro ha sido considerado como un animal representativo del demonio y de los mundos de los espíritus.
              
            Sacando fuerzas de lo más profundo de su miedo, consiguió levantar el brazo derecho, acercándolo a la cara. Abrió la boca y, al tiempo que surgían las primeras palabras de un Padrenuestro de su reseca garganta, comenzó con el ritual de la persignación. 

                No sabría decir en qué momento exacto ocurrió, pero en el transcurso de aquel inesperado ataque de fervor religioso el perro emitió un último bufido y, entre una nube de vapor sulfuroso, desapareció.

                Con el corazón acelerado terminó su plegaria y, poco a poco, se dejó caer sobre los escalones, con los ojos abiertos y el miedo dentro. Sin moverse. Sin dejar de mirar frente de sí sin ver, hasta que el amanecer diluyó las penumbras con los primeros rayos de luz que se colaban a través de la ventana.

                Cuando el resto de los habitantes de la casa se levantaron se encontraron a Juan, lívido y mudo, sentado en el tercer escalón de las escaleras. Frente a él, sobre el suelo de tierra pisada de la cocina, un gran manchurrón negruzco y un fuerte olor a azufre. Por más que le preguntaron, durante días se negó a decir qué era lo que había ocurrido. Cuando lo conto, pocos le creyeron. Que si una pesadilla, que si se había pasado con el vino, él, que era hombre de poco beber. Pero Juan estaba seguro de todo cuanto había visto. Creía firmemente que se había encontrado cara a cara con un ser que no era de este mundo.

                Durante muchos años, cada vez que se levantaba con la llegada del alba para comenzar la jornada, bajaba las escaleras con el espíritu encogido, temiendo volver a encontrarse cara a cara con aquel perro negro de ojos brillantes y halo infernal.

Representación del Tibicenas, un perro negro de ojos rojos de caracter demoniaco en las creencias de los antiguos guanches canarios. Posteriormente se readaptó a la mitología popular como un animal maligno que acecha a los hombres en los caminos, causándoles gran pavor.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Candamu 2015: cuando la guerra no mata

     El pasado día 13 de septiembre, en el marco de las IV Jornadas de Recreación Histórica que la asociación Frente del Nalón llevó a cabo en la población candamina de Grullos se representó la que sin duda constituye la batalla más famosa y épica de cuantas se desarrollaron en Asturies en los escasos 18 meses de guerra entre el golpe de estado del 18 de julio del 36 y la capitulación de Gijón del 21 de octubre de 1937.

     No fue la batalla más larga ni la más mortífera de cuantas tiñeron de sangre las tierras astures. No involucró el enorme número de tropas republicanas que puso en juego la ofensiva de febrero, no duró lo que los continuos asaltos a Oviedo entre septiembre y diciembre del 36. Sin embargo, inmersa en una ofensiva total destinada a acabar con la resistencia asturiana en pocos días, simboliza el heroísmo, la resistencia a ultranza y el espíritu irredento de un pueblo. Contra todo pronóstico se ralentizó el avance enemigo superior en número de hombres, en número de piezas de artillería y de aviación. Aislados en sus montañas el ejército miliciano defendió estoicamente sus posiciones, retrocediendo bajo el empuje enemigo pero sin caer en ningún momento en la desbandada o la rendición. La operación que tenía que tomar Asturies en pocos días se prolongó durante casi dos meses, poco menos que el tiempo que resistió Vizcaya, mejor defendida y atacada con menor potencial.

     La batalla del Mazucu contiene todos los elementos épicos que acompañan a las grandes epopeyas militares. Golpes y contragolpes, cimas que cambian una y otra vez de manos, una aviación que domina los cielos y se dedica a bombardear a placer a los grupos de milicianos que apenas tienes donde guarecerse en los espolones calizos que conforman la Sierra del Cuera, el nacimiento de las temibles cadenas, medio millar escaso de infantes de marina clavados a un terreno tan ajeno a ellos como las cumbre de Peñablanca luchando en proporción de 20 a 1. Por no citar a ese batallón de milicianos de pésima reputación, el 220 "Gordón Ordás", cuya fama de chaquetear frente al enemigo le ha granjeado el denigrante sobrenombre de "Recula", y que en lo más álgido de la batalla, emprendida la huida, se sobrepondrá y reocupará sus posiciones frustrando los sucesivos asaltos de los requetés, magníficos soldados por otra parte, bajo el martilleo de la artillería y la aviación. 

     Y qué decir de ese comandante de la brigada 192, el mayor de milicias Higinio Carrocera, al que apodarían el Leónidas del Mazucu, ese obrero del metal nacido en Barros, en la cuenca del Nalón, al cual "amenazó" desde su emisora de radio en Sevilla el general de infausto recuerdo Queipo de Llano, con bajarle los humos. Un hombre que dirigía el combate desde la primera línea y que con su sóla presencia, algún cagamento y unos cuantos cachabazos, fue capaz de sostener las posiciones durante una larga semana. Uno de los pocos milicianos asturianos que recibiera la Medalla de la Libertad, la máxima condecoración republicana, y cuya vida daría para muchas novelas.

     La Tornería, El Mazucu, Peñablanca,el Turbina, el Vierzu. Alturas disputadas metro a metro, piedra a piedra. Tierras pobres abundantemente regadas de sangre y metralla. Dos semanas de lucha sin cuartel. Una historia apasionante que aún tiene mucho que contar.

     Las siguientes imágenes fueron tomadas durante la recreación de esos combates. Evidentemente se trata de representar en un espacio reducido y con unos recursos humanos y materiales limitados un combate en el que se vieron involucrados casi 40000 soldados. Se levantaron una serie de posiciones que representarían cada una de las principales alturas de la batalla. Así tenemos la primera, que sería la zona del alto de La Tornería, la segunda que representa a las alturas de El Mazucu, y la más elevada correspondiente a Peñablanca.

     Pero antes de la representación principal hubo representaciones a pequeña escala de actos cotidianos en las líneas de frente y retaguardia: las cocinas, la sanidad, la formación política y cultural, los puestos de mando, etc... 

Uno de los principales objetivos en las recreaciones es alcanzar el mayor grado de autenticidad, para lo cual se emplea mucho material original de la época. Y es que pasados tantos años aún se conservan grandes tesoros olvidados en los desvanes.
Mujeres preparando el rancho. En septiembre y octubre de 1937 la presencia de mujeres en unidades de combate se limitaba casi exclusivamente a labores de retaguardia como preparar comidas, lavar y remendar ropas o asistir a los heridos.
Instrucción y limpieza del armamento, labores indispensables para el combatiente.
     A punto está de comenzar la batalla. Tropas regulares del ejército rebelde ocupan las estribaciones orientales de la Sierra del Cuera. Las tropas republicanas ocupan también sus posiciones iniciales. 




Soldados rebeldes del Regimiento America
 































Milicianos asturianos ocupando las alturas correspondientes al Mazucu.
     Comienza el combate. En el Ejército de Asturias combaten los restos del Ejército de Euskadi y de Santander que se han salvado de la debacle montañesa. Muchas de estas tropas están desmotivadas y bajo el punto de mira tras su comportamiento en la campaña santanderina. La primera unidad que entrará en combate en las crestas del Cuera será la Brigada Vasca 156, antiguamente conocida como Vasca de Choque, y que comprende los batallones "Guipuzcoa", "Larrañaga" e "Isaac Puente". El arrojo en la defensa de los vascos frustra el asalto de los sublevados.

 
Milicianos anarquistas vascos del Batallón Isaac Puente, adscritos a la Brigada 156 o vasca de choque.

     El Altu de la Tornería se convierte en el primer punto serio de resistencia republicana. Desde la derecha las milicias son apoyadas por una unidad que pasará a la historia del Ejército Republicano por lo glorioso de su sacrificio, el Batallón de Infantería de Marina santanderino de Benito Reola.

     Las posiciones cambian varias veces de manos y se combate cuerpo a cuerpo, mientras la aviación italiana y alemana bombardea a placer, apoyados por las piezas de grueso calibre del crucero "Almirante Cervera".

Lo escarpado del terreno obliga a los soldados a defenderse en las laderas y las crestas, en lugares en los que en muchas ocasiones es imposible excavar trincheras debido al sustrato calizo del terreno.
Las milicias retroceden tras un asalto a una posición enemiga.

El Batallón de Infantería de Marina apoyando a las fuerzas que defienden La Tornería. Posteriormente retrocederán hasta las alturas de Peñablanca donde llevarán a cabo una heroica lucha sin esperanza que maravillará a hombres de uno y otro bando.
Durante toda la campaña del Norte, las tropas republicanas adolecieron de una total falta de uniformidad. Se vestían con sus ropas de civil y se equipaban como buenamente podían, lo que implicaba una enorme cantidad de armamento y munición heterogenea, con un valor bélico variable, que complicaba en grado sumo un correcto abastecimiento de las unidades del frente.
Continúan los asaltos republicanos que reconquistan La Tornería.
A la I Brigada Navarra se le va uniendo en su avance la IV. Bombardeos previos de intensidad desconocida, bombardeos de saturación alemanes y asaltos de los requetés. La posición de La Tornería termina perdiéndose a un alto coste para ambos bandos.
Los batallones de milicianos son continuamente relevados debido al desgaste y al enorme número de bajas. Se producen retiradas que amenazan con hacer hundirse el frente, pero la acción decidida de mandos de milicias de gran valor como Baldomero Fernandez Ladreda, Higinio Carrocera o Manolín Alvarez al sur de El Mazucu consiguen sostener las líneas.
     El día 12 de septiembre, caídas ya posiciones importantes como La Tornería las brigadas navarras I y IV asaltan el alto de El Mazucu y la población de igual nombre. Se combate cuerpo a cuerpo. Una de las unidades que defiende el frente es el Batallón 220 "Gordón Ordás", el Recula. Debido a una desbandada injustificada de este batallón en el frente de las Ubiñas, la unidad se conoce entre las tropas como el Batallón Recula. No inspira confianza a jefes y tropas, y hasta la fecha los milicianos que engrosan sus filas no pueden sentirse orgullosos de su unidad. En un momento dado el frente se tambalea, la unidad entra en pánico y comienza la desbandada. El Mazucu va a caer. Entre las explosiones aparece el comandante Carrocera, que armado de una cachaba y entre amenazas e injurias consigue que sus milicianos dean media vuelta, encaren a los requetés y los rechacen. La situación se ha salvado. El 220 se ha cubierto de gloria. Ya nunca volverá a ser el Recula.

La Brigada de Carrocera resiste en El Mazucu. En la imagen el comandante y milicianos del Batallón 220.

Los requetés intentan asaltar una y otra vez El Mazucu sin éxito. Muchos caerán en el intento.

De momento El Mazucu resiste.


     El día 14 cae Peña Llabres, con lo que las posiciones republicanas de El Mazucu se encuentran bajo fuego enemigo. La pérdida de tan disputada población es cuestión de horas. El 15 los requetés de la I Brigada Navarra toman El Mazucu al asalto.



Por fin los requetés ocupan El Mazucu. En los asaltos se lucha cuerpo a cuerpo con ballonetas, granadas o las culatas de los fusiles.


     Ocupado El Mazucu, los republicanos inician la retirada, tanto en la zona de Cabrales como en la de El Mazucu para ocupar la denominada línea del Bedón, una línea de trincheras levantadas en la orilla occidental de este riachuelo. Sin embargo, la posición que ocupa el Batallón de Infantería de Marina en Peñablanca, ontinúa resistiendo como una aguja clavada en el frente rebelde.



Los navarros asaltarán una y otra vez las alturas de Peñablanca

     Durante los días 15 y 16 se suceden los asaltos a Peñablanca. Quien no lo conozca se trata de un espolón rocoso con tres alturas, laderas muy agrestes, en un terreno calizo en el que abunda la roca madre y escasea la vegetación. Un infierno si se está bajo la acción de la artillería y la aviación. 

     Los diversos asaltos fracasan pese a llegar a menos de 50 metros de las defensas republicanas, por lo que se llegan a concentrar 16 batallones de las brigadas navarras IV y VI para doblegar a los escasos defensores que se apegan al escabroso terreno. Llueve y en las alturas esta se convierte en nieve.

     Los asaltos se suceden hasta que finalmente el 22 de septiembre la bandera republicana deja de ondear en lo alto de Peñablanca. La batalla más dura a acabado. Los últimos supervivientes se retiran como pueden bajo el fuego enemigo hacia la línea del Bedón. La República en Asturies sólo resistirá un mes más, pero el paseo militar que el general Dávila esperaba no se ha producido.
 


Los hombres del Batallón 220 pueden estar orgullosos de su comportamiento.

El final, con el discurso de los mandos/directores de ambos contendientes en los que se ensalza la fraternidad de los hombres y la inutilidad de la guerra.